miércoles, 3 de julio de 2019

Amebas


Amebas
Se caracterizan por moverse por medio de prolongaciones citoplasmáticas
(Pseudópodos) que se proyectan y retraen en respuesta a estímulos externos.
Entamoeba historietica (Amebiosis)
·         Distribución geográfica: es cosmopolita. Se encuentra en todas las regiones del
Planeta, pero las cepas más patógenas son las de Centroamérica. Es endémica en
México, India, Bangladesh, Sudáfrica, Egipto y Turquía.
·         Morfología y características del agente: se presenta en dos formas fundamentales,
Trofozoíto y quiste, siendo el pre quiste una forma transitoria entre ambos.
·         Trofozoíto: es la forma patógena, mide de 20 a 50 µ. Las cepas patógenas
Contienen hematíes en su interior. Se caracteriza por su núcleo que es excéntrico
Y difícil de distinguir en fresco.
·         Pre quiste: mide entre 10 y 20 μ, tiene un solo núcleo, barras de cromatina con
Sus extremos romos y una vacuola de glucógeno.
·         Quiste: es la forma infectante, de tamaño semejante al pre quiste, mide entre 10
Y 16 μ. Posee de uno a cuatro núcleos cuyos cariosomas centrales se observan a
Veces en las preparaciones en fresco y siempre en las preparaciones coloreadas.
·         Modo de transmisión: la vía es fecal-oral, siendo el hombre el principal reservorio
Como también perros y roedores. La infección es por ingesta de quistes a través
De las manos, verduras, moscas, cucarachas, agua, etc., contaminados con heces
Infectadas. Existe transmisión por contacto sexual.
·         Localización: la más común es en el intestino grueso. Por vía hemática pueden
Acceder a otros órganos como hígado, pulmón, riñón, cerebro, etc. Por extensión,
Invaden piel y órganos genitales.


·         Clínica y patología: el grado de patología del agente dependerá del tipo de cepa,
Su cantidad y localización, y de la extensión de la invasión tisular. Los trofozoítos
Ejercen su acción patógena sobre las células blanco de acuerdo con los siguientes
Cuatro pasos: 1) Adhesión a la célula blanco; 2) Acción de toxinas y proteasas;
3) Fagocitosis; 4) Digestión de la célula ingerida. Con respecto al huésped es
Importante su predisposición, edad, sexo y su estado nutricional e inmunológico.
Esta ameba puede causar:
1.       Amibiasis asintomática: ocurre en aquellos individuos que presentan quistes de
Entamoeba historietica sin mostrar síntomas clínicos. Su importancia radica en que
Es una fuente de diseminación de la infección.
2.       Amibiasis intestinal: se presenta de diferente modo: a) Aguda no disentérica: es un
Síndrome diarreico con emisión de heces blandas sin moco ni sangre, que se puede acompañar de pujo, tenesmo, dolor moderado, pero sin fiebre ni manifestaciones
Sistémicas. Este caso es más frecuente en los niños.
Amebiosis hepática (Hepatitis y absceso hepático): se origina por metástasis de
La infección de la mucosa intestinal a través de la circulación portal. Se caracteriza
Por hepatomegalia dolorosa con irradiación al hombro del mismo lado. La fiebre
Supera los 38º C y hay un mal estado general. La complicación más frecuente
Es la ruptura del absceso hacia pleura, peritoneo, bronquios o pericardio.
3.       Amebiosis cutánea: se caracteriza por una ulceración de la piel de bordes elevados,
Enrojecidos y dolorosos, que sangra con facilidad y se extiende muy rápidamente
Pudiendo llegar a destruir el tejido subcutáneo. Se produce por diseminación fecal
O fistulización de un absceso amebiano.
4.       Amebiosis genital: se la ha hallado en vulva, vagina y útero en la mujer y pene
En el hombre.
5.       Otras localizaciones: se han descrito abscesos en pulmón, riñón, cerebro, etc.,


Prevenciones:
1.       NO Consumir carne o verduras crudas
2.       Evitar la contaminación de los ríos
3.       Aislar al paciente afectado
4.       NO Ingerir pescado crudo, poco cocino o ahumado
5.       NO Caminar descalzo
6.       NO Defecar en el suelo
7.       Modificar hábitos de convivencia animal
8.       Lavado de manos

·         Transmicion:
1.       Frutas y verduras contaminadas
2.       Agua contaminadas
3.       Carne de cerdo contaminada
4.       Picadura de mosquito
5.       Indigestión de carnes o viseras crudas o poco cocidas
6.       Transfusión de sangre
7.       Inhalación de quiste
8.       Compartir jeringas




Fuente: Dra. Nélida Saredi
ngsaredi@aol.com
ngsaredi@yahoo.com.ar
8 de Octubre de 2006




Amebas de vida libre patógenas para el hombre
             Las amebas de vida libre son parásitos facultativos y por lo tanto no necesitan para vivir la presencia obligada del huésped. Se las encuentra distribuidas por todo el mundo habitando en su forma libre en aguas dulces, salobres, termales y de mar.

Morfología y características del agente: es un ameboflage lado que prolifera perfectamente en temperaturas de 37º C a 45º C. Vive principalmente en el suelo y en los ambientes acuáticos.
Modo de transmisión: su única vía de entrada es a través del neuroepitelio olfativo siguiendo el trayecto de los nervios olfatorios. Así llega al cerebro donde invade los bulbos olfatorios y cruza la lámina cribosa del etmoides llegando por esta vía a cerebro y meninges.
Localización: sistema nervioso central.
Ciclo biológico: su multiplicación es por mitosis. El trofozoíto constituye el estado invasivo de la ameba Negrería. Posiblemente, los quistes y su forma flagelar también puedan invadir la mucosa nasal donde se desenquietarían o se des flagelarían invadiendo de este modo los tejidos.
Período de incubación: se calcula entre uno y ocho días

Examen de heces en entero parasitosis
1. Estudio macroscópico
Se refiere a las características físicas de las heces (si son blandas, líquidas o formadas; su color; si presentan indicios de sangre, mucus, alimentos sin digerir, etc.). También se observará si contienen proglotis de tenías o parásitos tales como Oxiuros, Hymenolepis o Trichuris.
2. Estudios microscópicos
a) Examen en fresco: este estudio se realiza en muestras recién emitidas o que no superan los 60 minutos desde su emisión. Es útil para la búsqueda de trofozoítos de protozoos y válido para heces diarreicas. Recién se podrá descartar la existencia de una parasitosis luego del examen de tres muestras de materia fecal recién emitidas. Si el examen no puede realizarse en forma inmediata, el laboratorio deberá proveer de conservadores para trofozoítos. Es fundamental no utilizar formol con tal fin, porque si bien es un buen conservante de quistes y huevos de parásitos destruye los trofozoítos.
b) Examen seriado: Una vez recogida la muestra durante siete días en un recipiente con conservante, se utilizan métodos de concentración que permiten detectar formas parasitarias que se encuentran en número reducido y examinar una mayor cantidad de muestra en volúmenes pequeños. Este examen se realiza para la identificación de huevos de helmintos, larvas y quistes de protozoos. Si se pretende evaluar un tratamiento antiparasitario, deberá repetírselo según el período de prepotencia del parásito hallado. En casos de poli parasitismos se sugiere repetirlo a la semana y luego cada 20 días hasta que las muestras se relativicen.
c) Escobillado anal o el test de Grahan: ambos métodos se aplican en la investigación de Oxiuros y para la detección de huevos de tenías. También se han encontrado ácaros o sus huevos, que deberán ser informados en el estudio.
d) Concentración de larvas por método de Bareman: sirve para concentrar larvas de Strongyloides y de uncionarias en materia fecal o de cultivo. Las muestras de heces deben estar recién emitidas, y no se pueden utilizar conservantes.
e) Cultivo de heces: en el caso de protozoos, los cultivos son específicos y se basan en la multiplicación del agente para una búsqueda más eficaz. También se practica ante la detección de helmintos para llevarlos a un estado madurativo superior al que se encuentran en las heces y así diferenciarlos. La técnica de cultivo más común para la identificación de larvas de Strongyloides, Ancylostoma duodenale y Necator americanus es la de Harada Mori.
             Recomendaciones: no bañarse en ríos ni en sistemas de aguas dulces o termales. No se han detectado casos en personas con antecedentes de inmersión en piletas de natación con instalaciones y concentraciones de cloro correctas. Las altas concentraciones de cloro destruyen al parásito.


Fuente: Dra. Nélida Saredi
ngsaredi@aol.com
ngsaredi@yahoo.com.ar
8 de octubre de 2006

No hay comentarios.:

Publicar un comentario