jueves, 4 de julio de 2019

Bienvenida


Bienvenido a nuestro blog cuyo tema de interés será La Parasitología, encontrara temas desde donde estos habitan, se reproducen, sus tipos y los daños a animales como al ser humano que pueden causar estos seres.

miércoles, 3 de julio de 2019

introduccion a la parasitologia


Generalidades
El parásito
 Se define como parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que vive durante toda su existencia, o una parte de ella, a expensas de otro ser vivo, generalmente más potente que él (huésped), causándole daño o no, que puede ser aparente o inaparente, y con el cual mantiene una dependencia obligada y unilateral.
·       Existen diversos tipos de parasitismo:
·       Parasitismo obligatorio: los parásitos necesitan para vivir hacer vida parasitaria. Este estado puede ser permanente, permanente estacionario, periódico o temporario.
·       Parasitismo facultativo: son seres de vida libre que en circunstancias favorables hacen vida parasitaria.
·       Parasitismo accidental: no son parásitos verdaderos, pero ocasionalmente pueden serlo.
·       Parasitismo extraviado: parásitos de los animales, que anormalmente podrían encontrarse en el hombre.
·        Parasitismo errático: cuando la localización del parásito en el huésped no es en el órgano o tejido habituales.

Ciclos de vida del parásito:
1.     Ciclos directos (monóxidos): son aquellos en los que no es necesaria la presencia de un huésped intermediario. Pueden ser cortos, donde la forma emitida es la infectante, o largos, donde la forma emitida necesita un determinado tiempo en el medio (mayormente el suelo) para transformarse en infectante.











2.      Ciclos indirectos (heteroxenos):
son los que necesitan un huésped intermediario para completar su ciclo. La existencia de estas parasitosis en un área determinada depende de la presencia de ese huésped intermediario.


Características más importantes de los parásitos
·       Resistencia al medio exterior: para enfrentar los factores climáticos y algunos agentes químicos, los huevos, quistes o larvas se protegen con cubiertas proteicas que los hacen resistentes.
·       Patogenicidad: está relacionada con la morbilidad y la mortalidad. Algunos parásitos son patógenos por sí mismos, y en otros su patogenicidad depende de las características del huésped.
·       Autoinfección: es la forma por la que el parásito permanece más tiempo en el huésped. Puede ser autoexoinfección, en la que el agente está en el exterior un tiempo muy corto, o autoendoinfección en la que el parásito se multiplica dentro del huésped y la recontaminación se hace en el interior del mismo.
·       Prepatencia: es el tiempo que transcurre entre la entrada de la forma infectante en el huésped y el momento en que se puede demostrar la presencia del parásito o de sus formas de desarrollo, por medio de la observación directa, estudios bioquímicos, cultivos, etc.
·       Viabilidad: las formas emitidas al exterior por el parásito deben ser viables a través de estructuras resistentes, tanto al medio como a los huéspedes intermediarios. Se asegura de esta manera la continuidad del ciclo y su permanencia. Diapausa o desarrollo.
·       arrestado: es la adaptación que presentan algunos parásitos para interrumpir temporariamente su desarrollo y entrar en un estado de reposo cuando las condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.) o del huésped (hidratación, oxigenación, respuesta inmune, etc.) no les son favorables. Longevidad: admite dos tipos: longevidad verdadera, cuando el parásito permanece muchos años en un organismo; o perpetuándose por medio de la autoinfección, aunque el parásito tenga vida muy corta.
·       Fecundidad: la capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al parásito para perpetuarse. Es útil conocerla, ya que a través de ésta (por ejemplo, en los helmintos la postura diaria de huevos) es posible realizar el cálculo aproximado del número de parásitos que infectan al huésped. Evasión de la respuesta inmune: cuando un parásito entra en un organismo éste trata de eliminarlo al reconocerlo como agente extraño, y aquél pone en funcionamiento una serie de dispositivos para evadir el ataque y así permanecer en el huésped.
El medio ambiente
El medio ambiente relaciona al huésped con el parásito y puede ser un factor determinante para que exista enfermedad por parásitos. Tres elementos son fundamentales: el suelo, el agua y las condiciones geográfico-climáticas

El suelo: para determinadas parasitosis, sobre todo las helmintiosis, se comporta como un huésped intermediario ya que recibe heces o agua contaminadas con parásitos en estadios no infectantes, y les ofrece condiciones de desarrollo para que en determinado tiempo se transformen en estadios infectantes. Además, puede ser un excelente medio para la conservación de éstos últimos.
El agua: puede actuar como vehículo y diseminante de determinadas parasitosis, y ser necesaria para que los parásitos completen su ciclo biológico al alojar y/o desarrollar huéspedes intermediarios.
Condiciones geográfico-climáticas: la humedad, las lluvias, la temperatura, la vegetación, la latitud, altitud, etc. pueden favorecer o entorpecer el desarrollo de parásitos y sus vectores o reservorios animales.


Prevención de las parasitosis
La Organización Mundial de la Salud ha establecido que las parasitosis son patologías en las que incide altamente el componente social, y podrían ser controladas desde el ámbito de la salud pero difícilmente eliminadas si no se modifican las malas condiciones habitacionales, estructurales, educativas, sanitarias y económicas de la población en riesgo. Para disminuir las parasitosis se deberían tomar medidas de prevención vinculadas con la modificación de los hábitos, la educación y el estado de bienestar de la población.


Ciliados


Ciliados
 Los ciliados (ciliophora) son organismos microscópicos unicelulares, que se encuentran generalmente en el plancton de ríos, lagos, mares y océanos. Su nombre científico, Ciliophora, procede de las raíces griegas κυλίς, kilis, que significa párpado o pestaña, y φορός, foros, portador, aludiendo a su recubrimiento de cilios.



Su forma puede ser esférica, elipsoidal, cónica, cilíndrica y su tamaño oscila entre 5 - 200 µm.  Se caracterizan por presentar unas estructuras filiformes denominadas cilios, los cuales pueden rodear toda la célula o parte de ella.
Los cilios, les sirven tanto para desplazarse como para crear corrientes que lleven alimento hacia su boca.
Los ciliados son uno de los grupos más importantes de protistas, comunes en casi todos los lugares donde hay agua: lagos, charcas, océanos y suelos. Pueden ser móviles o sésiles y la mayoría se alimenta de organismos pequeños (bacterias, algas u otros protozoos) o de detritus, mientras que otros muchos son ectosimbiontes o endosimbiontes, y algunos son parásitos obligados u oportunistas. Tienden a ser protozoos grandes, algunos alcanzan hasta 2 milímetros de longitud, y su estructura celular es compleja y organizada.





Características principales
Los ciliados pueden presentar diferentes formas, dependiendo de la especie.
Los cilios pueden tomar todo el cuerpo del microorganismo o apenas parte de él. Tienen dos tipos de núcleos: macronúcleo o micronúcleos. El micronúcleo actúa en el proceso de reproducción (asexuada y sexuada); en cuanto al macronúcleo, además de participar en el proceso de reproducción asexuada, actúa también en el metabolismo de las células. Son microorganismos que sólo pueden ser vistos en el microscopio. La mayoría de los ciliados miden entre 50 y 900 micrómetros. Ingieren sus alimentos a través del proceso de fagocitosis. Tienen su interior orgánulos especializados (vacuolas digestivas, micronúcleos, macronúcleos), que están en el citoplasma. La alimentación de los ciliados consiste principalmente en algas, bacterias y levaduras. Reproducción





Reproducción
La reproducción de estos organismos puede ser asexual, a través de la división binaria transversal, o sexual, por intercambio de los micronúcleos entre dos ciliados. La reproducción sexual se llama conjugación y se presenta como la unión entre dos ciliados. En este proceso, sin la formación de los gametos, los seres originarios (hijos) tienen las mismas características de los ciliados iniciales.
Ejemplos de ciliados
·         Paramecios
·         Leprotintinnus
·         Codonella
·         Cratera
·         Amplectella
·         Stentor
·         Blepharisma
·         Urostyla
·         Uroleptus
·         Oxytricha
·         Euplotes
·         Prorodon
·         Coleps
·         Dileptus
·         Chilodonella
·         Metacineta
·         Lembadion
Modo de vida
·         Están representados en toda clase de hábitats acuáticos, pero son habitantes sobre todo de las aguas dulces y de los suelos, con algún grupo notable pero aislado de formas marinas. Muchos soportan bien la contaminación y prosperan en los colectores y plantas de tratamiento de aguas residuales. Se alimentan fagocitando partículas orgánicas y sobre todo bacterias y otros microorganismos, a veces casi tan grandes como ellos. Existen también formas parásitas y algunos aprovechan la fotosíntesis de algas capturadas, como ocurre con Strombidium viride, que mantiene las algas verdes unicelulares en su interior durante mucho tiempo antes de digerirlas.
·         Cierto número de ciliados, como los géneros Vorticella, presentan un hábito sésil, permaneciendo fijados al sustrato mientras el movimiento de sus cilios hace circular el agua hacia su citostoma.
 Organismos modelo

Varios ciliados son importantes en la investigación de distintos problemas biológicos, y son cultivados y distribuidos regularmente para su uso por los laboratorios. Destacan varias especies de Tetrahymena, como T. pyriformis o T. thermophila.

Clasificación y relaciones filogenéticas
La monofila del grupo Ciliophora ha sido firmemente confirmada por análisis moleculares, que también son la base para la clasificación del grupo, junto a la estructura del aparato ciliar. El filo se divide en dos subfilos, sólidamente establecidos por análisis genéticos de ARN y que se diferencian en el método de procesamiento del ADN durante la diferenciación macronuclear:
·         Postciliodesmatophora:                                                                                                               Presentan un macronúcleo que no se divide o bien lo hace con la ayuda de microtúbulos extramacronucleares. También se caracterizan por poseer cinétidas con cintas microtubulares postciliares fuertemente desarrolladas. El subfilo comprende dos clases.
·         Intramacronucleata:                                                                                                              El macronúcleo se divide con la ayuda de microtúbulos intramacronucleares. Comprende nueve clases.
Ciliophora se encuadra en el superfilo Alveolata, al lado del clado formado por Dinoflagellata y Apicomplexa. A su vez, Alveolata junto a Heterokontophyta y Rhizaria forma parte del Supergrupo SAR.
No guardan un parentesco específico con las opalinas, a pesar de que estas formas unicelulares se asemejan superficialmente a ellos por su recubrimiento de flagelos cortos.


Recomendaciones
Muchas ciliados pueden entrar en el cuerpo humano, y la vida como parásitos causando enfermedades.
Una buena manera de evitar este problema es consumiendo apenas agua filtrada o hervida, pues muchas especies de estos protozoarios viven en el agua contaminada por microorganismos patógenos, desechos orgánicos, sustancias químicas inorgánicas o nutrientes vegetales inorgánicos.

Protozoos de la sangre
Los protozoos son organismos unicelulares de tamaño microscópico que viven en medios acuáticos o áreas húmedas y presentan mayoritariamente metabolismo heterótrofo; poseen vida libre, aunque algunos parasitan, y su reproducción puede ser sexual y asexual. Respiran mediante la propia pared celular y suelen ser sensible ante la falta de oxígeno.

Alimentación                                                                                      Los protozoos son organismos heterótrofos en los que sus principales fuentes de alimentación la constituyen las bacterias, otros organismos y determinados restos orgánicos; por consiguiente, son más abundantes en áreas en que exista materias en descomposición o bacterias que le suministran el alimento que requieren para sus subsistencia. Algunos protozoos presentan determinadas singularidades, como el hecho de sintetizar su alimento (autótrofos), los que parasitan o finalmente aquellos considerados saprótrofos.


Reproducción de los protozoos

Casi todos los protozoos utilizan la reproducción asexual, mediante el proceso de fisión donde el organismo se divide en dos o más células hijas, de manera que cuando este proceso tiene como resultado la formación de dos células hijas similares se conoce como fisión binaria, mientras que si una de las células hijas es mucho más pequeña que la otra, el proceso se conoce como gemación.
La reproducción sexual es mucho menos frecuente que la asexual en este tipo de organismos y la realizan mediante fusión o singamia de gametos que son idénticos o gametos de diferente tamaño y estructura. Aunque lo más frecuente es que durante la formación de gametos se produzca la meiosis en algunos casos la meiosis es postcigótica.
Igualmente se puede dar el fenómeno de esporulación mediante enquistamiento. La reproducción el ciertos protozoos, sobre todo los parasitarios es en general compleja, ya que precisan de huéspedes para culminar el ciclo reproductivo.

Hábitat

Habitan ambientes acuáticos tanto de agua dulce como salada. Pueden actuar como simbiontes, parásitos o comensales. Algunos de ellos son responsables del desarrollo de enfermedades como es el caso del paludismo. Existen especies que también son terrestres, aunque donde más protozoos existen es en ambientes acuáticos, principalmente por el hecho de constituir medios ricos en alimentos.
Los que viven flotando en el agua tienen cierto valor biológico, ya que se integran en el zooplancton y por consiguiente forman parte de la alimentación de otros animales.
Plasmodium vivax
Es uno de los parásitos productor de la malaria o fiebre terciana benigna y una de las cuatro especies del parásito que causa la infección en humanos. No es tan virulenta o mortal como lo es Plasmodium falciparum, la más letal de las cuatro. P. vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles.

CICLO VITAL

La principal forma de transmisión es ciclo propagativa de tipo inoculativa y se realiza a través de la picadura del mosquito infectado.
También se puede transmitir por transfusiones de donadores infectados o por jeringas contaminadas.
El ciclo vital de los plasmodios se realiza en dos huéspedes, uno de ellos es el hombre (huésped intermediario) y el otro en el mosquito (huésped definitivo).





Plasmodium falciparum
Plasmodium falciparum es uno de los cuatro parásitos de la malaria que pueden afectar a las personas. Este parásito es responsable de la mayoría de los casos de malaria en seres humanos.
Tan pronto como el parásito Plasmodium está presente en la sangre, se dirige al hígado, donde espera la maduración. Tan pronto como está listo, el parásito comienza a invadir los glóbulos rojos, eventualmente causando su destrucción y dando lugar a un ataque de malaria que puede ser extremadamente peligroso.



Plasmodium Malariae.

Se le llama malaria benigna por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por Plasmodium falciparum o Plasmodium Vivax, Plasmodium malariae causa fiebres que recurren en intérvalos de aproximadamente tres días, más de dos días más que las otras especies del parásito.
Microscópicamente, nunca se ven agrandados y pueden a veces aparecer más pequeños que los glóbulos rojos normales. El citoplasma no se descoloran ni aparecen granulaciones sobre sus superficies. La vacuola alimenticia es pequeña y el parásito se nota compacto.
CICLO BIOLOGICO
El primer contacto del parasito con el huésped ocurre cuando el mosquito infectado  deposita  los esporozoitos  en el torrente   sanguíneo durante la picadura. Este primer contacto no produce ningún efecto patológico detectable aun cuando es muy probable  que parte  de los esporozoitos  que  ingresan sean sacados  de la circulación  por histiocitos  del endotelio vascular  y células  fagociticas  de la sangre.

Después de circular brevemente en sangre, los esporozoitos inician su vida intracelular al invadir , crecer y multiplicarse en hepatocitos.
En esta segunda fase, la reacción del huésped se hace patente en forma de reacción inflamatoria, cuando el hepatocito es destruido  y los merozoitos hepáticos liberados; sin embargo, el número de hepatocitos dañados es tan pequeño   que no se  detectan alteraciones  hepáticas, anatómicas ni funcionales, ni tampoco  se producen señales  clínicas.















Fuente









Amebas


Amebas
Se caracterizan por moverse por medio de prolongaciones citoplasmáticas
(Pseudópodos) que se proyectan y retraen en respuesta a estímulos externos.
Entamoeba historietica (Amebiosis)
·         Distribución geográfica: es cosmopolita. Se encuentra en todas las regiones del
Planeta, pero las cepas más patógenas son las de Centroamérica. Es endémica en
México, India, Bangladesh, Sudáfrica, Egipto y Turquía.
·         Morfología y características del agente: se presenta en dos formas fundamentales,
Trofozoíto y quiste, siendo el pre quiste una forma transitoria entre ambos.
·         Trofozoíto: es la forma patógena, mide de 20 a 50 µ. Las cepas patógenas
Contienen hematíes en su interior. Se caracteriza por su núcleo que es excéntrico
Y difícil de distinguir en fresco.
·         Pre quiste: mide entre 10 y 20 μ, tiene un solo núcleo, barras de cromatina con
Sus extremos romos y una vacuola de glucógeno.
·         Quiste: es la forma infectante, de tamaño semejante al pre quiste, mide entre 10
Y 16 μ. Posee de uno a cuatro núcleos cuyos cariosomas centrales se observan a
Veces en las preparaciones en fresco y siempre en las preparaciones coloreadas.
·         Modo de transmisión: la vía es fecal-oral, siendo el hombre el principal reservorio
Como también perros y roedores. La infección es por ingesta de quistes a través
De las manos, verduras, moscas, cucarachas, agua, etc., contaminados con heces
Infectadas. Existe transmisión por contacto sexual.
·         Localización: la más común es en el intestino grueso. Por vía hemática pueden
Acceder a otros órganos como hígado, pulmón, riñón, cerebro, etc. Por extensión,
Invaden piel y órganos genitales.


·         Clínica y patología: el grado de patología del agente dependerá del tipo de cepa,
Su cantidad y localización, y de la extensión de la invasión tisular. Los trofozoítos
Ejercen su acción patógena sobre las células blanco de acuerdo con los siguientes
Cuatro pasos: 1) Adhesión a la célula blanco; 2) Acción de toxinas y proteasas;
3) Fagocitosis; 4) Digestión de la célula ingerida. Con respecto al huésped es
Importante su predisposición, edad, sexo y su estado nutricional e inmunológico.
Esta ameba puede causar:
1.       Amibiasis asintomática: ocurre en aquellos individuos que presentan quistes de
Entamoeba historietica sin mostrar síntomas clínicos. Su importancia radica en que
Es una fuente de diseminación de la infección.
2.       Amibiasis intestinal: se presenta de diferente modo: a) Aguda no disentérica: es un
Síndrome diarreico con emisión de heces blandas sin moco ni sangre, que se puede acompañar de pujo, tenesmo, dolor moderado, pero sin fiebre ni manifestaciones
Sistémicas. Este caso es más frecuente en los niños.
Amebiosis hepática (Hepatitis y absceso hepático): se origina por metástasis de
La infección de la mucosa intestinal a través de la circulación portal. Se caracteriza
Por hepatomegalia dolorosa con irradiación al hombro del mismo lado. La fiebre
Supera los 38º C y hay un mal estado general. La complicación más frecuente
Es la ruptura del absceso hacia pleura, peritoneo, bronquios o pericardio.
3.       Amebiosis cutánea: se caracteriza por una ulceración de la piel de bordes elevados,
Enrojecidos y dolorosos, que sangra con facilidad y se extiende muy rápidamente
Pudiendo llegar a destruir el tejido subcutáneo. Se produce por diseminación fecal
O fistulización de un absceso amebiano.
4.       Amebiosis genital: se la ha hallado en vulva, vagina y útero en la mujer y pene
En el hombre.
5.       Otras localizaciones: se han descrito abscesos en pulmón, riñón, cerebro, etc.,


Prevenciones:
1.       NO Consumir carne o verduras crudas
2.       Evitar la contaminación de los ríos
3.       Aislar al paciente afectado
4.       NO Ingerir pescado crudo, poco cocino o ahumado
5.       NO Caminar descalzo
6.       NO Defecar en el suelo
7.       Modificar hábitos de convivencia animal
8.       Lavado de manos

·         Transmicion:
1.       Frutas y verduras contaminadas
2.       Agua contaminadas
3.       Carne de cerdo contaminada
4.       Picadura de mosquito
5.       Indigestión de carnes o viseras crudas o poco cocidas
6.       Transfusión de sangre
7.       Inhalación de quiste
8.       Compartir jeringas




Fuente: Dra. Nélida Saredi
ngsaredi@aol.com
ngsaredi@yahoo.com.ar
8 de Octubre de 2006




Amebas de vida libre patógenas para el hombre
             Las amebas de vida libre son parásitos facultativos y por lo tanto no necesitan para vivir la presencia obligada del huésped. Se las encuentra distribuidas por todo el mundo habitando en su forma libre en aguas dulces, salobres, termales y de mar.

Morfología y características del agente: es un ameboflage lado que prolifera perfectamente en temperaturas de 37º C a 45º C. Vive principalmente en el suelo y en los ambientes acuáticos.
Modo de transmisión: su única vía de entrada es a través del neuroepitelio olfativo siguiendo el trayecto de los nervios olfatorios. Así llega al cerebro donde invade los bulbos olfatorios y cruza la lámina cribosa del etmoides llegando por esta vía a cerebro y meninges.
Localización: sistema nervioso central.
Ciclo biológico: su multiplicación es por mitosis. El trofozoíto constituye el estado invasivo de la ameba Negrería. Posiblemente, los quistes y su forma flagelar también puedan invadir la mucosa nasal donde se desenquietarían o se des flagelarían invadiendo de este modo los tejidos.
Período de incubación: se calcula entre uno y ocho días

Examen de heces en entero parasitosis
1. Estudio macroscópico
Se refiere a las características físicas de las heces (si son blandas, líquidas o formadas; su color; si presentan indicios de sangre, mucus, alimentos sin digerir, etc.). También se observará si contienen proglotis de tenías o parásitos tales como Oxiuros, Hymenolepis o Trichuris.
2. Estudios microscópicos
a) Examen en fresco: este estudio se realiza en muestras recién emitidas o que no superan los 60 minutos desde su emisión. Es útil para la búsqueda de trofozoítos de protozoos y válido para heces diarreicas. Recién se podrá descartar la existencia de una parasitosis luego del examen de tres muestras de materia fecal recién emitidas. Si el examen no puede realizarse en forma inmediata, el laboratorio deberá proveer de conservadores para trofozoítos. Es fundamental no utilizar formol con tal fin, porque si bien es un buen conservante de quistes y huevos de parásitos destruye los trofozoítos.
b) Examen seriado: Una vez recogida la muestra durante siete días en un recipiente con conservante, se utilizan métodos de concentración que permiten detectar formas parasitarias que se encuentran en número reducido y examinar una mayor cantidad de muestra en volúmenes pequeños. Este examen se realiza para la identificación de huevos de helmintos, larvas y quistes de protozoos. Si se pretende evaluar un tratamiento antiparasitario, deberá repetírselo según el período de prepotencia del parásito hallado. En casos de poli parasitismos se sugiere repetirlo a la semana y luego cada 20 días hasta que las muestras se relativicen.
c) Escobillado anal o el test de Grahan: ambos métodos se aplican en la investigación de Oxiuros y para la detección de huevos de tenías. También se han encontrado ácaros o sus huevos, que deberán ser informados en el estudio.
d) Concentración de larvas por método de Bareman: sirve para concentrar larvas de Strongyloides y de uncionarias en materia fecal o de cultivo. Las muestras de heces deben estar recién emitidas, y no se pueden utilizar conservantes.
e) Cultivo de heces: en el caso de protozoos, los cultivos son específicos y se basan en la multiplicación del agente para una búsqueda más eficaz. También se practica ante la detección de helmintos para llevarlos a un estado madurativo superior al que se encuentran en las heces y así diferenciarlos. La técnica de cultivo más común para la identificación de larvas de Strongyloides, Ancylostoma duodenale y Necator americanus es la de Harada Mori.
             Recomendaciones: no bañarse en ríos ni en sistemas de aguas dulces o termales. No se han detectado casos en personas con antecedentes de inmersión en piletas de natación con instalaciones y concentraciones de cloro correctas. Las altas concentraciones de cloro destruyen al parásito.


Fuente: Dra. Nélida Saredi
ngsaredi@aol.com
ngsaredi@yahoo.com.ar
8 de octubre de 2006